Mercados de carbono podrían liberar millones para inversión, ¿pero dónde?

El mapa de áreas con alto contenido de carbono podría ser un recurso útil para grupos, desde activistas hasta instituciones como el Banco Mundial

Bosque aplino en Austria
Por Eric Roston
22 de noviembre, 2021 | 11:13 AM

Bloomberg — Las naciones lograron el Acuerdo de París hace seis años, pero terminaron de escribirlo solo en la COP26 en Glasgow este mes. Allí, los negociadores finalmente marcaron la casilla de algo llamado “Artículo 6″, una sección del pacto climático de 2015 que rige cómo los países pueden intercambiar créditos para emitir CO₂. Los nuevos estándares también deberían imponer estructura y transparencia en mercados voluntarios opacos donde las empresas compran y venden compensaciones de carbono.

Este avance diplomático puede generar la confianza necesaria para que miles de millones de dólares estadounidenses de inversión fluyan hacia el trabajo de recuperación y conservación, particularmente en los países en desarrollo. Pero, ¿a dónde debería ir el dinero? La demanda ya es alta para proyectos que protegen o restauran tierras, generando compensaciones en el proceso. Los créditos que representan reducciones reales en el CO₂ atmosférico no se crean con la suficiente rapidez, al menos según los países y las empresas que esperan comprar su camino, incluso en parte, con la deuda de carbono. El uso de compensaciones se ve afectado por problemas de identidad y acusaciones de greenwashing (ecoblanqueo), ineficacia y conflicto laboral.

Ver más: Marcador de COP26: esto es lo que necesita saber

Dos análisis publicados recientemente sugieren que no hay escasez de ayuda para proteger la tierra, independientemente de si la ayuda es acción directa del gobierno, financiamiento multinacional o mercados de carbono confiables. Los estudios ofrecen una forma útil de pensar en el vasto mundo nuevo de lo que los expertos en políticas denominan “soluciones basadas en la naturaleza”.

PUBLICIDAD

El primer estudio ofrece un mapa rigurosamente construido de los ecosistemas más ricos en carbono del mundo, publicado en la revista Nature Sustainability. Investigadores universitarios y sin fines de lucro, liderados por el grupo Conservation International, han identificado los lugares que absolutamente no podemos perder. Inspirados por los esfuerzos para calificar las reservas de combustibles fósiles como “carbono no quemable”, los investigadores definen “carbono irrecuperable " como los bosques, manglares, turberas y otras áreas que no se recuperarían en 2050 si las destruimos. La mitad del carbono irrecuperable del mundo se concentra en el 3,3% de la tierra, áreas que juntas son equivalentes en tamaño a India y México combinados. Está desapareciendo poco a poco cada año y contiene 15 veces la cantidad de CO₂ liberada en 2020.

La buena noticia: las nuevas protecciones para el 5,4% de esta tierra mantendrían el 75% de este carbono fuera de la atmósfera.

El mapa de áreas con alto contenido de carbono podría ser un recurso útil para grupos, desde activistas centrados en la biodiversidad hasta instituciones multilaterales como el Banco Mundial. Las empresas que obtienen materia prima de los bosques deberían encontrarla útil, escriben los autores, mientras intentan identificar dónde pueden dejar de respaldar la destrucción.

PUBLICIDAD

Los mercados de carbono bien construidos pueden ralentizar la deforestación, canalizando la inversión hacia áreas donde la tala de árboles ha sido la única opción de desarrollo. Allie Goldstein, directora de Conservation International para la protección del clima y autora principal, comparó tales inversiones con el traje en la sala de emergencias de un hospital que estabiliza al paciente: otros programas pueden brindar atención del ecosistema a más largo plazo. “El mapa puede dar a las empresas una visión clara de dónde deberían invertir”, dijo.

Existe un mundo de ecosistemas que necesitan inversiones e ideas, como la Gran Muralla Verde Africana, una franja de 5.000 millas que atraviesa el Sahel, desde Senegal y Mauritania al este hasta Etiopía. El esfuerzo se inició en 2007 con el objetivo de restaurar 100 millones de hectáreas (247 millones de acres) de tierra. Hasta ahora, la iniciativa ha completado solo el 4% de ese total, según un estudio separado en la misma revista. La tierra degradada cuesta a la región alrededor de US$3.000 millones al año.

Los autores calcularon el valor de los bienes producidos en la región, como cultivos y leña, y de las estimaciones existentes de los beneficios no comerciales que brindan los ecosistemas, como la limpieza del aire y el agua. Descubrieron que cada dólar invertido en restauración genera, en promedio, US$1,20 en beneficios. Sin embargo, no es fácil. Los mercados de carbono, en particular, requieren estabilidad y visibilidad, algo poco común en lugares donde la propiedad de la tierra puede cambiar de manos rápidamente y la violencia puede alterar la vida. De los 28 millones de hectáreas accesibles a los proyectos de la Gran Muralla Verde, la mitad podría volverse inaccesible a causa de un conflicto violento.

Ver más: Las startups que podrían acabar con las lagunas del greenwashing

Hasta la fecha, el comercio de carbono no ha jugado un papel en los proyectos de la Gran Muralla Verde, dijo Alisher Mirzabaev, autor principal e investigador principal del Centro de Investigación para el Desarrollo de la Universidad de Bonn. La financiación para restaurar la tierra proviene de presupuestos nacionales o de donantes internacionales. El Banco Mundial, Francia y las Naciones Unidas anunciaron este año una iniciativa de US$14.000 millones para reverdecer la región.

“Esperamos que este documento sea útil en términos de apuntar hacia dónde canalizar esas inversiones”, dijo Mirzabaev. “Nos gustaría orientar esas inversiones hacia el uso más eficiente”.