Rebote económico en México se queda corto en 2021: lo que debes saber

Bloomberg Línea presenta 12 indicadores a lo largo de los 12 meses del año para mostrar el pulso de la economía mexicana durante un periodo de reactivación y desaceleración

Bloomberg Línea presenta 12 indicadores a lo largo de los 12 meses del año para mostrar el pulso de la economía durante un periodo de reactivación y desaceleración.
27 de diciembre, 2021 | 05:05 AM

Ciudad de México — El efecto rebote que tuvo la economía de México en 2021 se quedó corto para que la actividad económica en México pueda retornar a su nivel previo a la pandemia.

México registró en 2020 una histórica contracción de 8,2% y el pronóstico del Gobierno para este 2021 era continuar con la reactivación y procurar una recuperación económica sostenida. Si bien la economía continuó recuperándose de la crisis, de la mano del plan de vacunación, el ritmo de la reactivación comenzó a desacelerarse a finales de mayo, cuando el país vivió la segunda ola de Covid-19.

Como resultado, en el tercer trimestre la actividad económica frenó la recuperación y se contrajo respecto al trimestre previo, lo que fue reflejo del recrudecimiento de la pandemia en dicho periodo y de las disrupciones en las cadenas de suministro, de acuerdo con Banco de México (Banxico).

A partir de este periodo julio a septiembre comenzaron las revisiones a la baja del crecimiento económico para 2021.

PUBLICIDAD

El pronóstico puntual de Hacienda es de 6,3%, pero el del presidente Andrés Manuel López Obrador es de 6%, no obstante, ambas estimaciones están por encima del consenso de los analistas y de Banxico, quienes ven el PIB en niveles de entre 5,6% y 5,4%.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo después de su supervisión de este año a México que la manufactura y las exportaciones ya superan los niveles observados antes de la pandemia, los servicios están reanudándose y el empleo está recuperándose, sin embargo, el país sobrelleva un muy elevado costo humano, social y económico.

Bloomberg Línea presenta 12 indicadores a lo largo de los 12 meses del año para mostrar el pulso de la economía durante un periodo de reactivación y desaceleración.

PUBLICIDAD

Enero: Empleo formal

Uno de los indicadores más esperados en el primer mes del año es el empleo formal, al representar una guía sobre los sectores que inician con mayor dinamismo.

La implementación de la reforma que regula el outsourcing, que implica regularizar a los trabajadores subcontratados, y la reapertura gradual de los sectores económicos, sobre todo los relacionados con servicios y turismo, resultaron en la recuperación de puestos de trabajo registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Entre enero y noviembre de 2021 se han generado un millón 159,318 empleos en el IMSS, cifra récord para un mismo periodo desde que se tiene registro (1997). Con ese dato, al 30 de noviembre de 2021 se alcanzaron un total de 20 millones 933,050 trabajadores asegurados, lo que implica haber recuperado, y rebasado, el nivel previo al inicio de la pandemia en México.

Sin embargo, la cifra final de empleo en 2021 se conocerá el 12 de enero de 2022, una vez que hayan pasado las altas y bajas de diciembre que los patrones realizan a sus plantillas laborales al cierre del año.

Febrero: Informalidad y desempleo

La reapertura de más sectores de la economía, la temporada de fin de año y los casos de Covid-19, aún en niveles bajos de alerta, han animado a las personas a incorporarse al mercado laboral, sin embargo, la creación de empleos formales ha sido insuficiente, en consecuencia, las personas han encontrado en la informalidad una opción para ocuparse y generar un ingreso.

Durante 2020, la informalidad laboral descendió hasta un nivel de 47,8%, pero durante 2021 cobró fuerza mes a mes su nivel previo a la pandemia. En noviembre de 2021, el último dato disponible, la población ocupada en la informalidad ascendió a 55,6%, lo que equivale a 55,6 millones de personas.

Como más personas están ocupadas, al menos en la informalidad, la tasa de desempleo también ha mostrado una reducción en los últimos meses; en noviembre de este año la tasa fue de 3,7% de la Población Económicamente Activa (PEA), que equivale a 2,1 millones de personas.

PUBLICIDAD

Los expertos en materia laboral y la propia OIT han señalado que cuando baja el desempleo no significa necesariamente que hay más empleo, más bien, las personas están ocupadas y en el mercado laboral, pero ello no implica estar en un empleo bien remunerado y de calidad.

Marzo: Pobreza laboral

Aunque en el primer trimestre del año la pobreza laboral se redujo respecto al máximo histórico observado en el tercer trimestre de 2020, en el mismo periodo pero de 2021 no continuó la tendencia a la baja de este indicador, que muestra al porcentaje de la población que no pudo adquirir la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo.

La inflación fue la causante de que los ingresos de los trabajadores en México perdieran poder adquisitivo, en consecuencia, en el tercer trimestre de 2021 más personas estuvieron en pobreza laboral, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

El porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al valor monetario de la canasta alimentaria aumentó de forma trimestral al pasar de 39,9% en el segundo trimestre de 2021 a 40,7% en el tercer trimestre de 2021.

PUBLICIDAD

Abril: Salario mínimo y poder adquisitivo

El salario mínimo general inició el 2021 con un incremento de 15%, lo que implicó que el mínimo alcanzó un valor de 141.70 pesos diarios, que equivale a 4,310 pesos mexicanos mensuales, sin embargo, el avance de la inflación ha reducido el poder adquisitivo del salario.

Lo anterior implica que el aumento inicial de 15% se achicó a 7,6% al mes de noviembre, es decir, el salario sigue teniendo ganancia, pero ésta es menor por el efecto del alza de precios al consumidor.

PUBLICIDAD

Ante el escenario inflacionario, el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) acordó aumentar 22% el salario mínimo para 2022, por lo que subirá a un monto de 172.87 pesos diarios a partir del 1 de enero.

Mayo: Inflación al alza

La inflación comenzó su escalada al alza en el segundo trimestre de 2021. Entre abril y junio, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se situó en niveles de 5,8% y 6,1%, pero hacia el último trimestre del año las preocupaciones comenzaron a aumentar y se empezó a cuestionar la transitoriedad de la alta inflación.

La inflación anual se desaceleró en agosto a 5,59% como consecuencia del tope de precios que impuso el Gobierno al gas para cocinar, sin embargo, las alertas sobre la tendencia alcista de la inflación no se desactivaron, ya que la inflación retomó su tendencia alcista en septiembre y escaló a 6%.

PUBLICIDAD

En noviembre de 2021 el INPC presentó un crecimiento de 1,14% respecto al mes inmediato anterior, con este resultado la inflación general anual se ubicó en 7,37%, lo que representó dos meses al hilo de sorpresas significativas al alza.

En tanto, el índice de precios subyacente tuvo un incremento mensual de 0,37% en noviembre para alcanzar un nivel de 5,67% anual, la variación más alta desde noviembre de 2001. La inflación no subyacente aumentó 3,45% mensual y 12,61% anual, el nivel más elevado desde diciembre de 2017.

Junio: Tasa de interés

Debido a la mayor expectativa sobre el aumento de la inflación, en junio Banco de México (Banxico) subió de forma sorpresiva la tasa de interés en 25 puntos base para dejarla en un nivel de 4,25%. La acción sorprendió al mercado, el cual cuestionó la falta de claridad del banco para comunicar sobre sus acciones de política monetaria.

En consecuencia, la institución comenzó a difundir a partir de agosto, junto con el comunicado del anuncio de política monetaria, sus expectativas de inflación para el corto y mediano plazos y en los que espera que la inflación converja al objetivo de 3%.

PUBLICIDAD

Hacia final del año las propias expectativas de Banxico fueron al alza y eso orilló a la Junta de Gobierno a elevar este mes de diciembre en 50 puntos base la tasa de interés para dejar el referencial en 5,50%; se trató del mayor aumento en la tasa en casi cuatro años.

Esta alza, a diferencia de la de junio, sí fue bien recibida por el mercado, incluso aplaudieron la decisión de la Junta de Gobierno y algunos analistas incluso calificaron esta alza como tardía, si bien atinada.

Julio: Recaudación de impuestos

El Gobierno federal le ha apostado este año de reactivación económica a la recaudación de impuestos para obtener los recursos que se requieren para cubrir la mayor parte del gasto público, sin embargo, las últimas estadísticas disponibles muestran que los ingresos tributarios están ligeramente por debajo de lo que estaba programado.

De acuerdo con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la recaudación a noviembre de 2021 asciende a MXN$3.209 billones, lo que representa un avance de 99,5% respecto de lo programado en la Ley de Ingresos de la Federación (MXN$3.224 billones para el periodo enero-noviembre).

La autoridad atribuye esta ligera baja a que el SAT ha renunciado a MXN$212,000 millones por concepto de estímulos fiscales a las gasolinas y a estímulos fiscales que se otorgan en ISR e IVA en las zonas fronterizas sur y norte del país, así como a las devoluciones de impuestos a los contribuyentes.

A estas renuncias se suma que los recursos por fiscalización a grandes contribuyentes es menor que la observada en 2020, cuando el SAT emprendió una intensa campaña contra esos contribuyentes para que pagaran adeudos generados en sexenios anteriores.

Agosto: Gasto público

Este año el Gobierno federal olvidó la austeridad, que es una bandera política del presidente López Obrador, así lo muestran las estadísticas oficiales de la Secretaría de Hacienda.

A diferencia del año pasado en el que se observaron recortes presupuestales y medidas específicas vía decretos presidenciales para recortar partidas de gasto administrativo en el gobierno, este 2021 ha sido de sacar la billetera, principalmente para erogar mayores recursos en las empresas del Estado Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Durante enero-octubre de 2021 el gasto total del sector público ascendió a MXN$5,137 billones, un monto mayor en 5% real respecto a lo observado en el mismo lapso de 2020. Por su parte, el gasto programable fue mayor a lo esperado en MXN$40,000 millones, es decir, un aumento de 7,5% real anual con relación al de los diez meses del año pasado.

Septiembre: PIB se contrajo

El pesimismo sobre la economía mexicana comenzó en septiembre luego de que la actividad económica se debilitara y el INEGI diera a conocer que en el tercer trimestre del 2021 la economía mexicana se contrajo más de lo esperado.

El INEGI publicó el 25 de noviembre la revisión del PIB, la cual arrojó que la economía mexicana se contrajo 0,43% en términos reales en el tercer trimestre de 2021 respecto al trimestre precedente.

La contracción del PIB representó una disminución de la actividad después de cuatro trimestres continuos de variaciones positivas y el primer retroceso de la economía post pandemia.

“Fue un año decepcionante para la economía”, declaró Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base. La calificadora HR Ratings consideró que la tercera ola de Covid-19 afectó el crecimiento económico en el tercer trimestre, así como los problemas en las cadenas de suministro y la alta inflación.

Octubre: Remesas

Las remesas se convirtieron en un tema cotidiano en la agenda del presidente López Obrador y las presumió como logros en su sexenio debido a que este año alcanzaron montos récord.

Si bien las remesas que envían los mexicanos desde Estados Unidos cerrarán con un monto récord este año, expertos prevén que en 2022 el músculo monetario que representan esos recursos para el país perderá fuerza.

Las remesas terminarán el año en alrededor de US$50,000 millones, según estimaciones del Gobierno de México. BBVA México prevé que cierren en US$50,600 millones, mientras que el subgobernador de Banco de México (Banxico), Jonathan Heath, calcula que podrían terminar por encima de los US$51,000 millones.

Noviembre: Inflación más alta en casi 21 años

En noviembre la inflación vuelve a aparecer en este recuento, debido a que registró su mayor nivel desde enero del año 2001, lo que encendió alertas respecto de las expectativas de inflación para cierre de año, incluso, analistas encuestados por Citibanamex llevaron sus pronósticos para la inflación cercanos a 8%.

El repunte inflacionario llevó a Banxico a actualizar los pronósticos de inflación general y subyacente nuevamente al alza, especialmente los de 2022.

Para el primer trimestre del próximo año el banco ve una inflación general de 6,7% promedio para el periodo, un aumento desde el anterior pronóstico de 6,3%, mientras que para la inflación subyacente ve un nivel promedio trimestral de 6,2% desde una estimación previa de 5,8%.

La alta inflación observada en México se reportó en un momento en que Victoria Rodríguez Ceja fue ratificada por el Senado para ocupar la gubernatura de Banxico este 1 de enero de 2022 y en medio del anuncio de la Reserva Federal respecto de que acelerará la reducción del estimulo monetario y prevé tres alzas de tasas el siguiente año.

Diciembre: Actividad económica desacelera

El año termina con poco optimismo sobre un posible repunte de la actividad económica hacia cierre de año.

El INEGI publicó el 24 de diciembre que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró una disminución de 0,2% en términos reales en el décimo mes del año en curso respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

Ese dato implicó que la tercera caída al hilo de la actividad económica y el séptimo en los 10 primeros meses del año; con esto exhibe una franca tendencia decreciente durante 2021.

El INEGI destacó que dos de sus tres principales grupos mostraron contracciones: las actividades primarias con -1,18%, mostrando su tercer retroceso al hilo y las actividades terciarias con -0,48%, con su quinto retroceso al hilo afectadas por la reforma de subcontratación.

El dato de octubre es el primero para el cuarto trimestre de 2021 y aunque hay una expectativa positiva sobre las manufacturas y la actividad exportadora, las dudas sobre la recuperación del sector de servicios hacen a los analistas cuestionarse sobre la magnitud del rebote económico.

Te puede interesar: